La técnica de Napoleón es una técnica de productividad que implica posponer hacer algo, si hay alta posibilidad de que se resuelva bien sin tu participación inmediata.
Por ejemplo, con base en la técnica de Napoleón, podrías decidir esperar un día antes de responder a los correos electrónicos que solicitan tu consejo sobre problemas no urgentes, si crees que para entonces las personas que envían los correos electrónicos probablemente hayan descubierto cómo resolverlos.
La técnica de Napoleón puede resultar muy beneficiosa, pero hay algunas consideraciones que debes tener en cuenta a la hora de utilizarla. Como tal, en el siguiente artículo aprenderás más sobre esta técnica y verás cómo puedes implementarla de la manera más efectiva posible.
Este post sobre la Técnica de Napoleón para incrementar productividad es gracias al curso de «El arte de contratar personas» de BrutalHR. No te dejará indiferente!

Historia de la técnica de Napoleón
Tabla de contenidos
El origen de la técnica de Napoleón se encuentra en la siguiente historia sobre Napoleón:
“Fue una economía caprichosa del mismo tipo que dictaba la práctica [de Napoleón], cuando era general en Italia, con respecto a su gravosa correspondencia. Ordenó a Bourrienne que dejara todas las cartas sin abrir durante tres semanas, y luego observó con satisfacción cómo una gran parte de la correspondencia se había deshecho por sí misma y ya no necesitaba una respuesta ". De “Napoleón; o, el hombre del mundo ”, del filósofo y ensayista estadounidense Ralph Waldo Emerson, en su colección“ Hombres representativos ”(1850)
Esto, a su vez, se basa en la siguiente historia de las memorias de Napoleón:
“Durante el tiempo en que los preliminares de Leoben suspendieron las operaciones militares, Napoleón no estaba ansioso por responder inmediatamente a todas las cartas. Se le antojó hacer, no exactamente como lo hizo el cardenal Dubois, cuando arrojó al fuego las cartas que había recibido, diciendo: “¡Ahí! a mis corresponsales se les responde ", pero algo del mismo tipo. Para convencerse de que la gente escribía demasiado y perdía, en respuestas insignificantes e inútiles, un tiempo valioso, me dijo que abriera sólo las cartas que llegaban por mensajeros extraordinarios y que dejara el resto durante tres semanas en la cesta. Transcurrido ese tiempo, no fue necesario responder a las cuatro quintas partes de estas comunicaciones. Algunas fueron en sí mismas respuestas; algunas fueron reconocimientos de cartas recibidas; otras contenían solicitudes de favores ya concedidos, pero de los cuales no se había recibido información. Muchas estaban llenos de quejas con respecto a provisiones, sueldo o ropa, y se habían emitido órdenes sobre todos estos puntos antes de que se escribieran las cartas. Algunos generales exigieron refuerzos, dinero, ascensos, etc. Al no abrir sus cartas, Bonaparte se salvó del desagradable oficio de negarse. Cuando el general en jefe comparó el muy pequeño número de cartas que era necesario responder con el gran número que solo el tiempo había contestado, se rió de buena gana de su caprichosa idea. ¿No sería preferible este modo de proceder, al de hacer abrir las cartas por cualquiera que pudiera ser empleado y responderlas mediante una circular a la que sólo es necesario adjuntar una fecha? De “Memorias de Napoleón Bonaparte”, del diplomático francés Louis Antoine Fauvelet de Bourrienne (1891)
Ejemplos de formas en que puede implementar la técnica de Napoleón
Como hemos visto hasta ahora, una forma de implementar la técnica de Napoleón es esperar antes de responder a solicitudes de ayuda que no sean urgentes, con la esperanza de que para cuando respondas, los problemas relacionados ya se hayan resuelto.
Sin embargo, hay muchas otras formas de implementar la técnica de Napoleón.
Por ejemplo, piensa una situación en la que encuentras un problema técnico menor en tu ordenador. Aquí, en lugar de pasar mucho tiempo intentando resolver el problema tan pronto como lo encuentras, puedes esperar un corto período de tiempo para ver si se resuelve automáticamente o si termina siendo tan trivial que no vale la pena gastar tu dinero, tiempo y energía.
De manera similar, piensa en una situación en la que gestionas un proyecto y alguien señala algo que podría convertirse en un problema más adelante. En este caso, puedes optar por esperar hasta una etapa posterior del desarrollo antes de decidir si abordar este potencial problema, si no hay ninguna ventaja para abordarlo desde el principio, y existe una alta probabilidad de que no importe más adelante.
Nota: la técnica de Napoleón también puede denominarse método de Napoleón o enfoque de Napoleón.

Por qué la técnica de Napoleón es de gran valor
El principal beneficio de la técnica de Napoleón es que te permite conservar recursos, como tu tiempo y energía, al ayudarte a filtrar cosas que realmente no requieren que gastes estos recursos.
Además, existen beneficios potenciales adicionales para la técnica de Napoleón, que dependen de las circunstancias particulares en las que la implementes.
Por ejemplo, si usas la técnica de Napoleón cuando se trata de responder a alguien que te sigue enviando pequeñas preguntas a las que podrías encontrar fácilmente la respuesta, usar la técnica de Napoleón puede ayudar a enseñarle a esa persona a ser más reflexiva cuando te pide ayuda. Del mismo modo, si implementas la técnica de Napoleón como gerente, cuando se trata de responder a los mensajes de los empleados que tienen miedo innecesario de tomar la iniciativa, el uso estratégico de la técnica de Napoleón puede ayudarlos a tomar la iniciativa en áreas donde deberían. Así no dependerán tanto de ti.
Nota: la técnica de Napoleón puede ser útil cuando se trata de evitar la optimización prematura, que es el acto de intentar hacer las cosas más eficientes en una etapa en la que es demasiado pronto para hacerlo.
Implementando la técnica de Napoleón
Cuándo y dónde implementar la técnica de Napoleón
Puedes implementar la técnica de Napoleón en cualquier ámbito donde creas que puede ser beneficiosa, como en tu lugar de trabajo, en tus estudios o en tu vida personal. Al decidir si implementar esta técnica, hay varias cosas que debes considerar:
- ¿Qué resultados positivos puedo lograr posponiendo la acción en cuestión y qué tan probables son estos resultados?
- ¿Qué resultados negativos puedo tener al posponer la acción en cuestión y qué probabilidades hay de estos resultados?
Cuanto más beneficiosos sean los posibles resultados positivos y más probabilidades haya de que ocurran, más debes estar dispuesto a implementar la técnica de Napoleón. Por el contrario, cuanto más perjudiciales sean los posibles resultados negativos y cuanto más probable sea que ocurran, menos estarás dispuesto a implementar la técnica de Napoleón.
Por ejemplo, en una situación en la que puedes beneficiarte enormemente de la técnica de Napoleón, y todos los posibles resultados negativos son menores y es poco probable que ocurran, casi siempre querrás implementar esta técnica. Por el contrario, en una situación en la que existe una probabilidad moderada de que esta técnica dé lugar a resultados negativos graves, es probable que quieras evitar su uso, incluso si tiene algunos posibles resultados positivos.
En la práctica, esto significa que la técnica de Napoleón es generalmente la mejor para implementar cuando se trata de asuntos menores y no urgentes, en los que puedes beneficiarte posponiendo las cosas, mientras que incurras en relativamente poco riesgo. Además, esta técnica es especialmente útil cuando se trata de tareas o problemas rutinarios, que es probable que encuentres a menudo con el tiempo, ya que solo tienes que decidir si implementar esta técnica una vez y cómo, y luego puedes continuar usándola repetidamente a largo plazo.
Cómo implementar la técnica de Napoleón
Una vez que decidas si implementar la técnica de Napoleón, basándote en las pautas descritas en la sección anterior, puedes averiguar cómo implementarla exactamente, para maximizar los beneficios y minimizar riesgos. Por ejemplo, cuando se trata de correos electrónicos, puedes encontrar que retrasar la respuesta 24 horas es suficiente para permitir que la mayoría de los problemas menores se resuelvan por sí mismos, lo que te beneficia enormemente, pero también es lo suficientemente corto periodo de tiempo para evitar que exploten problemas graves, lo que reduce el riesgo de utilizar esta técnica.
Además, ten en cuenta que esta técnica no tiene que ser «todo o nada», lo que significa que puedes decidir cómo implementarla en función de los criterios que consideres. Por ejemplo, si decides utilizar esta técnica cuando se trata de correos electrónicos, no significa que tengas que esperar 24h antes de responder a todos los correos electrónicos.
Por el contrario, puedes optar por retrasar solo cuando se trata de correos electrónicos de ciertas personas, o puedes optar por informar a las personas que si es absolutamente necesario una respuesta inmediata, deben incluir «URGENTE» en la línea de asunto. De manera similar, puedes decidir evitar responder a todos los correos electrónicos sin importancia que recibas, a menos que recibas una solicitud de seguimiento para tus comentarios.
Errores comunes a evitar
Al implementar la técnica de Napoleón, existen algunos errores comunes que debes tener en cuenta:
- El efecto avestruz. El efecto avestruz es un sesgo cognitivo que hace que las personas eviten situaciones en las que puedan encontrar información que perciben como negativa. Es importante tener en cuenta el efecto avestruz al implementar la técnica de Napoleón, porque quieres asegurarte de no utilizar esta técnica como excusa para evitar ver información que no quieres ver aunque deberías hacerlo.
- Procrastinación. La procrastinación es el acto de posponer innecesariamente decisiones o acciones. Al implementar la técnica de Napoleón, es importante asegurarse de que lo estás haciendo porque realmente crees que lo beneficiará, en lugar de porque le brinda una forma de retrasar innecesariamente la realización de las cosas, por cualquier motivo.
- Ley de Parkinson. La ley de Parkinson es el adagio de que «el trabajo se expande para llenar el tiempo disponible para su finalización». Es importante tener en cuenta la ley de Parkinson al implementar la técnica de Napoleón, ya que debes evitar posponer las cosas de una manera que hagan que tardes más de lo normal en completarlas.
Para evitar estos errores, debes realizar un análisis adecuado antes de decidir si implementar la técnica de Napoleón y, de ser así, dónde, cuándo y cómo.
Nota: al implementar la técnica de Napoleón de manera efectiva, a menudo puedes beneficiarte estableciendo fechas límite claras para ti, de esta manera reduces la probabilidad de posponer las cosas innecesariamente. Por ejemplo, cuando se trata de responder a correos electrónicos, puedes decidir establecer un plazo claro de tres días para responder a los correos electrónicos, para evitar una situación en la que no termines nunca respondiendo correos electrónicos importantes.
Resumen y conclusiones
- La técnica de Napoleón es una técnica de productividad que implica posponer el tratamiento de algo, si hay una buena posibilidad de que se resuelva correctamente sin tu participación inmediata.
- Esta técnica se basa en la costumbre de Napoleón de esperar tres semanas antes de abrir cartas, a menos que estuviera claro que eran realmente urgentes.
- El principal beneficio de esta técnica es que te permite conservar recursos, como tu tiempo y energía, al ayudarte a filtrar las cosas que realmente no requieren que gastes estos recursos; Además, esta técnica también puede ayudarte de otras formas, como enseñar a las personas a ser más reflexivas cuando te piden ayuda.
- Al decidir si implementar esta técnica, considera los posibles resultados positivos y negativos de posponer cosas y la probabilidad de que ocurran.
- Cuando uses esta técnica, asegúrate de que sea realmente beneficioso para ti y de que no solo la estás utilizando como una excusa para posponer o evitar tratar con información que no te apetece afrontar.
Otros post de interés:
Cómo preparar una entrevista de trabajo
Las preguntas más comunes de la entrevista de trabajo
Mejores cursos recursos humanos