La diferencia entre Propósito y Misión de una organización – Misión vs Propósito

¿Cuál es la diferencia entre propósito y misión de una organización?

Esta es una pregunta cada vez más habitual. Prueba de ello es que cada vez más modelos de gestión, como el EFQM, se orientan en este sentido. Para responder, debemos definir que significa la «misión». La mayoría de las organizaciones piensan en una misión como una forma de alinear a todos en la organización con el mismo enfoque, mismo fin.

Tenemos la visión, que es el qué.
Tenemos la misión, que es el cómo.
Tenemos el propósito, que es el por qué.

Este post cuenta con el apoyo del curso de «El arte de contratar personas» de BrutalHR. Aprende a contratar como un pro!

diferencia entre proposito y mision valores de una empresa efqm

Diferencia entre Propósito y Misión de una compañía

La misión describe en qué negocio está la empresa ahora y en qué negocio planea estar en el futuro. El propósito, va más allá de la misión, actuando como el principio unificador que impulsa todo lo que hace la organización. Para comprender lo que eso significa te proporcionamos un poco de contexto histórico.

En un discurso pronunciado en 1960 ante el grupo de formación de Hewlett-Packard, el cofundador de la empresa, David Packard, dijo:

En primer lugar, quiero discutir por qué existe una empresa. En otras palabras, ¿Por qué estamos aquí? Creo que mucha gente asume, erróneamente, que una empresa existe simplemente para ganar dinero. Si bien este es un resultado importante de la existencia de una empresa, tenemos que profundizar y encontrar las verdaderas razones de nuestro ser. . . .

El propósito (que debe durar al menos 100 años) no debe confundirse con objetivos específicos o estrategias comerciales (que deben cambiar muchas veces en 100 años). Si bien puedes lograr un objetivo o completar una estrategia, no puedes cumplir un propósito; es como una estrella guía en el horizonte, perseguida por siempre pero nunca alcanzada. Sin embargo, aunque el propósito en sí mismo no cambia, inspira cambios.

El mismo hecho de que el propósito nunca se pueda realizar plenamente, significa que una organización nunca puede dejar de estimular el cambio y el progreso.

David Packard

Ahora, probablemente te estés preguntando: «¿Cuál es la conexión entre David Packard, Walt Disney y el concepto de propósito?» Bueno, el primer producto de HP fue un oscilador de sonido, que vendió a Walt Disney Studios para usarlo en la banda sonora de Fantasía.

Packard pronunció este discurso en 1960, por lo que puede haber sido influenciado por personas como Van Arsdale France, quien fundó la Universidad de Disneyland en 1955. A Van se le encomendó la tarea de crear un programa de formación para aquellos que darían vida al sueño de Walt de Disneyland. Mientras se preparaba para presentar lo que se convertiría en el propósito de Disneyland a Walt y Roy Disney, Van dijo: «Mi objetivo, tal como lo vi, era lograr que todos los que contratemos compartan un sueño intangible, y no solo trabajar por una nómina a fin de mes».

Y aquí estaban los altos ejecutivos, todos ellos ahí mismo, y tuve que levantarme y decir «Y ahora nuestro tema: el propósito de Disneyland es crear felicidad para los demás». Y ya ves, lo hermoso de decir: «Vamos a crear felicidad» fue que entonces podrías decir: «Mira, puedes estacionar autos, limpiar el lugar, barrer el lugar, trabajar en el cementerio y todo lo demás, pero lo que sea lo que haces es contribuir a crear felicidad para los demás».

Esa ha sido la lección clave: la gran cantidad de etiquetas/valores que describen la dirección organizacional puede parecer abrumadora o confusa, y en muchas organizaciones muy pocas personas pueden recitarlas o incluso recordarlas sin consultar sus notas.

El genio particular de Van fue crear un propósito único y unificador que conecta a cada miembro de la organización con las aspiraciones emocionales de nuestros invitados. Explicó que el propósito es la razón de ser e impulsa el esfuerzo extraordinario, la creatividad, el trabajo en equipo y el enfoque de los huéspedes por los que se conoce a Disney.

¿Cuáles son las diferencias específicas entre misión y propósito?

MISIONPROPOSITO
qué hacemospor qué lo hacemos
Gestionar un negocioCompartir un sueño
EstratégicoCultural
InspiracionalAspiracional
Crea compromisoGenera sentimiento de propiedad
Concentra el enfoqueAlimenta la pasión
Crea una empresaCrea una comunidad
Poner ladrillosConstruir catedrales
Aparcar cochesCrear felicidad
Diferencia entre propósito y misión

¿Por qué el concepto de razón de ser es tan importante para las organizaciones de hoy? Creo que Simon Sinek, autor de Start With Why, lo explica mejor:

Los estudios demuestran que más del 80% de los estadounidenses no tienen el trabajo de sus sueños. Si más organizaciones supieran cómo construir entornos que inspiren, podríamos vivir en un mundo en el que esa estadística fuera al revés, un mundo en el que más del 80% de la gente ama su trabajo. Las personas que aman ir a trabajar son más productivas y creativas. Se van a casa más felices y tienen familias más felices. Tratan mejor a sus colegas y clientes. Los empleados inspirados crean empresas y economías más sólidas.

Simon Sinek

Eso suena como un propósito en el que todos podemos creer. Ya ves la diferencia entre propósito y misión?

¿Cómo definir el propósito de la organización?

Para hacerlo y entender bien la diferencia entre propósito y misión lo mejor es responder a estas preguntas:

Propósito: ¿Por que existimos?

Misión: ¿Cómo actuaremos sobre el propósito?

Visión: ¿Cómo será el mundo una vez hayamos logrado la misión?

La diferencia entre propósito y misión están claras, no?

diferencia entre proposito mision empresa organizacion valores
Diferencia entre propósito y misión

Otros post de interés relacionados con la diferencia entre propósito y misión:

Cómo preparar una entrevista de trabajo

Trabajo en RRHH: 4 preguntas que te harán en la entrevista

Las preguntas más comunes de la entrevista de trabajo

Mejores cursos recursos humanos

Mejores cursos selección de personal

Mejores libros Recursos Humanos

Deja un comentario